Almacenamiento de carbono orgánico del suelo bajo coberturas de pastos y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Robx. en la Región Huetar Norte, Costa Rica

Autores/as

  • Mónica Lizbeth Cortés Cortés Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional
  • Rafael Murillo Cruz Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Universidad Nacional
  • José Félix Rojas Marín Laboratorio de Análisis Ambiental, Universidad Nacional
  • Federico Alice Guier Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional
  • David Antonio Carvajal Arroyo Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional
  • Ana Gabriela Salazar Ruiz Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional
  • Felipe Herrera Mejía Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional
  • Paula Pérez Poveda
  • Fernando Ramírez Muñoz Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas
  • Diana Mora Campos Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Universidad Nacional

DOI:

https://doi.org/10.56205/ret.6-1.1

Palabras clave:

Limpograss, profundidad, remoción de carbono, sumidero, teca

Resumen

El carbono del suelo representa el 73.8 % de lo presente en ecosistemas terrestres, donde el uso de la tierra afecta el equilibrio entre su entrada y su salida, mostrando pérdidas o ganancias. En el estudio se evaluó el carbono orgánico del suelo (COS) a tres profundidades hasta 100 cm, en pasturas y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Roxb. Se obtuvieron 144 muestras provenientes de ocho fincas de pasto, cuatro de teca y cuatro de melina, con edades de tres meses y tres años. Se implementaron pruebas t de student para determinar diferencias estadísticas. En cada finca, se describió la vegetación sobre el suelo. Las principales especies en pasturas fueron Hemarthria altissima Poir, Ischaemum indicum Kunth y Homolepis aturensis (Kunth) Chase. A los tres meses, la teca y melina registraron un COS de 270 y 278 Mg*ha-1 respetivamente, que se redujo a 258 y 261 Mg*ha-1 a los tres años. El carbono orgánico presente en los pastos adyacentes a las plantaciones forestales fue de 244 y 245 Mg*ha-1 para teca a tres meses y tres años, respectivamente, y de 240 y 269 Mg*ha-1 para melina de tres meses y tres años. La profundidad de 0-30 cm presentó mayor contenido de carbono que la de 30-60 cm y 60-100 cm. Finalmente, el porcentaje de carbono orgánico tiende a disminuir conforme aumenta la densidad aparente. No se encontraron diferencias significativas entre los sistemas en la primera profundidad, donde la cobertura vegetal tiene un aporte inmediato al suelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca-Monge, S., Arguedas-Acuña, F., y Soto-Blanco, R. (2018). Carbono orgánico del suelo y variación del nitrógeno en fincas ganaderas de cría. Alcances tecnológicos, 12(2), 5-13. https://doi.org/10.35486/at.v12i2.86

Acosta Mireles, M., Carrillo Anzures, F., Buendía Rodríguez, E., Benavides Solorio, J. D., Flores Ayala, E. y González Molina, L. (2020). Carbono en suelo, hierbas y arbustos en una plantación forestal en Jalisco, México. Revista Mexicana de ciencias agrícolas. 11(2). https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2427

Aguirre-Mendoza, Z., Reyes-Jiménez, B., Quizhpe-Coronel, W. y Cabrera, A. (2017). Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador. Arnaldoa, 24(2), 543–556. http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24207

Almeida, E. M., Campelo-Júnior, J. H. y Finger, Z. (2010). Determinação do estoque de carbono em teca (Tectona grandis L. f.) em diferentes idades. Ciência Florestal Santa Maria, 20(4), 559-568. https://doi.org/10.5902/198050982414

Almeida-Collaguazo, S. M. (2019). Dinámica de almacenamiento de carbono en plantaciones forestales de melina (Gmelina arborea Roxb), cantón Pedro Vicente Maldonado, periodo 2012 – 2018 [Tesis de maestría, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6015

Alvarado, J., Jair-Andrade, H. y Segura, M. (2013). Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el municipio del Líbano, Tolima, Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 21 – 31. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.1.a02

Amores-Meza, M. M. (2020). Efecto de prácticas de manejo del suelo y sus interacciones en la dinámica del carbono orgánico del suelo: Revisión de Literatura [Tesis de grado para optar por el título de Ingeniera, Escuela Agrícola Panamericana]. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6738

Arguedas-Acuña, F., Hernández-Chaves, M., Abarca-Monge, S. y Soto-Blanco, R. (2021). Adicionalidad de carbono orgánico del suelo en pasto cayman bajo pastoreo racional voisin. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, Costa Rica. [Nota técnica]. http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/180/166

Ávila, G., Jiménez, F., Beer, J., Gómez, M. e Ibrahim, M. (2001). Almacenamiento, fijación de carbono y valoración de servicios ambientales en sistemas agroforestales en Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 8(30), 32-35. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5765

Baretta, M. C. (2016). Crescimento e caracterização morfológica de clones de teca no sudoeste de mato grosso. [Tesis de posgrado, Universidade Federal De Mato Grosso]. https://ri.ufmt.br/bitstream/1/2826/1/DISS_2016_Maisa%20Caroline%20Baretta.pdf

Barrezueta-Unda, S., Velepucha-Cuenca, K., Solano, M. y Hurtado-Flores, L. (2020). Secuestro de carbono orgánico del suelo en pastizales de la provincia El Oro, Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 13(32), 14-26. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss32.2020pp14-26p

Barrientos, O. y Chaves, G. (2008). Región Huetar Norte: Oferta Exportadora actual y oferta potencial de productos agropecuarios alternativos. Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E71-10543.pdf

BID (Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C). (2014). Fundamentos del cambio climático. http://es.scribd.com/doc/248552756/Fundamentos-del-Cambio-Climatico-pdf#scribd

Bojórquez-Serrano, J. I., Castillo-Pacheco, L. A., Hernández-Jiménez, A., García-Paredes, J. D. y Madueño-Molina, A. (2015). Cambios en las reservas de carbono orgánico del suelo bajo diferentes coberturas. Cultivos Tropicales, 36(4), 63-69. http://web.b.ebscohost.com.una.remotexs.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=fc5f6e99-1cb6-4e57-88d6-6fb264afed0d%40sessionmgr103

Boley, J. D. (2005). Soil chemistry under a chronosequence of primary forest, active pasture, teak (Tectona grandis) and mixed native plantations in Costa Rica [Tesis de Maestría, Universidad Estatal de Nueva York]. http://www.proquest.com.una.remotexs.co/docview/305393839?pq-origsite=primo

Burbano-Orjuela, H. (2018). El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático. Revista de ciencias agrícolas, 35(1): 82-96. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.85

Canizales, S. A.; Celemin, J. S. y Mora-Delgado, J. (2010). Diversidad y uso de arvenses en pasturas de fincas ganaderas del Alto Magdalena (Tolima, Colombia). Zootecnia Trop, 28(3): 227-237. http://www.bioline.org.br/pdf?zt10043

Cepeda-Granja, R. A. (2019). Determinación del contenido de carbono en el suelo en una plantación de melina (Gmelina arborea) en la parroquia Pucayacu del cantón la Maná, provincia de Cotopaxi [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6279

Clara, L., Fatma, R., Viridiana, A. y Liesl, W. (2017). Carbono orgánico del suelo el potencial oculto. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. http://www.fao.org/3/i6937s/i6937s.pdf

CSRA (Comité Sectorial Regional Agropecuario). (2015). Plan Regional de Desarrollo Agropecuario y Rural 2015-2018. Región Huetar Norte. http://www.infoagro.go.cr/InfoRegiones/Documents/PRDAR_2015-2018_HuetarNorte.pdf

Cunha de Miranda, M. (2013). Caracterização morfológica e avaliação do desenvolvimento inicial de clones de teca (Tectona grandis L.f.). [Tesis de posgrado, Universidade Federal De Mato Grosso]. https://ri.ufmt.br/bitstream/1/1837/1/DISS_2013_Mariele%20Cunha%20de%20Miranda.pdf

Fonseca, W., Alice, F. y Rey Benayas, J. M. (2009). Acumulación de biomasa y carbono en plantaciones forestales de dos especies nativas. [Tesis de doctorado]. Universidad de Alcala.

González-Delgado, M., Foroughbakhch-Pournavab, R., Rocha-Domínguez. L., Guzmán-Lucio, M. A. y González-Rodríguez, H. (2017). Composición florística y caracterización estructural del matorral desértico micrófilo en Galeana, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(39), 83-98. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i39.45

González-Molina, L., Acosta-Mireles, M., Carrillo-Anzures, F. y Rueda-Sánchez, A. (2018). Simulación de los cambios de carbono orgánico del suelo en especies tropicales arbóreas con el modelo rothc 26.3. Interciencia, 43(4), 269-274. http://www.proquest.com.una.remotexs.co/docview/2058577269/abstract/E05CD562F73641DDPQ/1?accountid=37045

Guo, L. B. y Gifford, R. M. (2002). Soil carbon stocke and land use change: a meta-analysis. Global change biology, 8, 345-360. https://doi.org/10.1046/j.1354-1013.2002.00486.x

Guo, L. B., Wang, M. y Gifford, R. M. (2007). The change of soil carbon stocks and fine root dynamics after land use change from a native pasture to a pine plantation. Plant & Soil, 299(1), 251-262. 10.1007/s11104-007-9381-7

Guo, Y., Fan, R., Zhang, X., Zhang, Y., Wu, D., McLaughlin, N., Zhang, S., Chen, X., Jia, S. y Liang, A. (2020). Tillage-induced effects on SOC through changes in aggregate stability and soil pore structure. Science of the Total Environment, 703(4888), 1-9. 10.1016/j.scitotenv.2019.134617

Hannula, S. E. y Morrien, E. (2022). Will fungi solve the carbon dilemma? Geoderma, 413. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2022.11576

Hernández-Rodríguez, P. (2017). Efecto de diferentes métodos de control de arvenses en las propiedades del suelo, en plantaciones de teca, Tectona grandis (L.f.). [Tesis de grado, Instituto Tecnológico De Costa Rica]. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/9398/efecto_diferentes_metodos_control_arvenses_propiedades_sielo_plantaciones_teca_tectona_grandis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hong, S., Yin, G., Piao, S., Dybzinski, R., Cong, N., Li, X., Wang, K., Peñuelas, J., Zeng, H. y Chen, A. (2020). Divergent responses of soil organic carbon to afforestation. Nature sustainability. 3(9). https://doi.org/10.1038/s41893-020-0557-y

Huamán-Carrión, M. L., Espinoza-Montes, F., Barrial-Lujan, A. I., y Ponce-Atencio, Y. (2021). Influencia de la altitud y características del suelo en la capacidad de almacenamiento de carbono orgánico de pastos naturales altoandinos. Scientia Agropecuaria, 12(1), 83-90.

Ibrahim, M., Chacón, M., Cuartas, C., Naranjo, J., Ponce, G., Vega, P., Casasola, F. y Rojas, J. (2007). Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 45, 27-36. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7934

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2015). VI Censo Nacional Agropecuario. RESULTADOS GENERALES. San José, Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/U40-10581.pdf

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2023). Encuesta Nacional Agropecuaria 2022 Resultados generales de la actividad agrícola y forestal. San José, Costa Rica.

INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria). (2014). Suelos de costa rica: orden ultisol. [Ficha técnica 1]. http://www.platicar.go.cr/images/buscador/documents/pdf/07/00517-boletin-suelos-de-cr.pdf

Jiménez-Ordoñez, N. E. (2021). Diversidad y similaridad de arvenses en plantaciones forestales de Gmelina arborea Roxb. (melina) en la zona central del Litoral Ecuatoriano. [Tesis de grado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/6324/1/T-UTEQ-170.pdf

Laganiére, J., Angersz, D. A. y Paré, D. (2010). Carbon accumulation in agricultural soils after afforestation: a meta-analysis. Global Change Biology, 16, 439-453. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2009.01930.x

Li, D., Niu, S. y Luo, Y. (2012). Global patterns of the dynamics of soil carbon and nitrogen stocks following afforestation: a meta-analysis. New Phytologist, 195, 172-181. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2012.04150.x

López-Guzmán, H. G. (2017). Estimación de carbono aéreo en plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.) de catorce y quince años de edad; Chahal, Alta Verapaz [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar] http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/06/22/Lopez-Huberth.pdf

Luan, H., Gao, W., Huang, S., Tang, J., Lic, M., Zhang, H. y Chen, X. (2019). Partial substitution of chemical fertilizer with organic amendments affects soil organic carbon composition and stability in a greenhouse vegetable production system. Soil & Tillage Research, 191, 185-196. 10.1016/j.still.2019.04.009

Lupi, A. M., Conti, M., Fernández, R., Cosentino, D. y López, G. (2007). Efecto de las prácticas de repoblación forestal sobre el carbono orgánico del suelo y la estabilidad de los agregados en el noreste de Argentina. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 16(3), 230-240. https://hdl.handle.net/20.500.12219/4117

Marín-Romero, R. L. (2017). Diagnóstico de la Densidad aparente en relación con otras propiedades físicas del suelo en tres sistemas productivos y bosque nativo, en terrazas altas del piedemonte llanero. [Tesis de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://core.ac.uk/reader/344723950

Martínez, E., Fuentes, J. P. y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(1), 68-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27912008000100006

Mejía-Bayas, M. M. (2013) Determinación del factor de forma en Gmelina (Gmelina arborea Roxb.) en plantaciones de uno, dos y tres años de edad en la hacienda El Vergel cantón Valencia provincia de Los Ríos [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2993/1/33T0121%20.pdf

Meza-Ortega, H. D. (2021). Diversidad y similaridad de arvenses en plantaciones forestales de Tectona grandis L.f. (teca) en la zona central del Litoral ecuatoriano. [Tesis de grado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/6330/1/T-UTEQ-176.pdf

Meza-Picado, V., Alfaro-Jiménez, K., Bedoya-Arrieta, R., Romero-Mora, M., Valerio-Madrigal, A. y Montenegro-Salas, P. (2019). Reforestación comercial en costa rica, Regiones Huetar Atlántica, Huetar Norte y Chorotega. Heredia, Costa Rica: 1a. ed. UNA/INISEFOR. https://www.fonafifo.go.cr/media/2976/reforestacion_comercial.pdf

MIDEPLAN (Ministerio de Planificación Nacional Política y Económica). (2014). Región Huetar Norte: Plan de Desarrollo 2030. San José, Costa Rica. https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/NOU4cm0sShK72vT8xZ3WQQ

Molina-Quesada, S., Alfaro, C., Murillo, O., Badilla, Y. y Luján, R. (2019). Evaluación del comportamiento de clones de Tectona grandis L.f. en suelos vertisoles de la Península de Nicoya, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 16(38), 24-34. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3993

Molina-Segura, F. U. (2017). Comportamiento de clones de teca (Tectona grandis Linn.) a los 4,5 años en Upala, Zona Norte de Costa Rica [Tesis de grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica]. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/9394/comportamiento_clones_teca_tectona_grandis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mollinedo, M., Ugalde, L., Alvarado, A., Verjans, J. M. y Rudy, L. C. (2005). Relación suelo-árbol y factores de sitio, en plantaciones jóvenes de teca (Tectona grandis), en la zona oeste de la cuenca del canal de panamá. Agronomía Costarricense, 29(1), 67-75. https://www.redalyc.org/pdf/436/43629107.pdf

Monge-Solís, J., Sevilla-Benavides, F., Aragonés-Vargas, P. y Mata-Granados, X. (2020). Problemas fitosanitarios asociados a pasturas en la Región Huetar Norte, Costa Rica. Revista AgroInnovación en el Trópico Húmedo, 2(2), 8-18. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/agroinn/article/view/5193

Orellana-Rivadeneyra, G., Sandoval-Solís, M. L., Linares-Fleites, G., García-Calderón, N. E. y Tamariz-Flores, J. V. (2012). Descripción de la dinámica de carbono en suelos forestales mediante un modelo de reservorios. Avances en ciencias e ingeniería, 3(1), 123-135. https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Orellana-et-al-2012.pdf

Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación [FAO]. (2019). Procedimiento operativo estándar para el análisis de carbono orgánico del suelo: Walkley-Black métodos de titulación y colorimétrico. Red mundial de laboratorios de suelos, Roma. http://www.fao.org/3/ca7471es/ca7471es.pdf

Ortiz-Malavasi, E. (2014). Atlas digital de Costa Rica: Inventario Nacional Forestal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6749?show=full

Patiño, S., Suárez, L. N., Andrade, H. J. y Segura, M. A. (2018). Captura de carbono en biomasa en plantaciones forestales y sistemas agroforestales en Armero-Guayabal, Tolima, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 121-134. https://doi.org/10.22490/21456453.2312

Paz, F. y Etchevers, J. (2016). Distribución a profundidad del carbono orgánico en los suelos de México. Terra latinoamericana. 34(3). https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v34n3/2395-8030-tl-34-03-00339.pdf

Pezo, D. A. (2018). Los pastos mejorados: su rol, usos y contribuciones a los sistemas ganaderos frente al cambio climático. Serie técnica 91. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/8753

Powers, J. S., Corre, M. D., Twine, T. E. y Veldkamp. E. (2011). Geographic bias of field observations of soil carbon stocks with tropical land-use changes precludes spatial extrapolation. Proceedings of the National Academy of Sciences. 108(15), 6318-6322. https://doi.org/10.1073/pnas.1016774108

Ramírez, B. L., Ramírez, H. F. y Suárez, J. C. (2009). Captura de carbono y desarrollo radicular de sistemas de uso del suelo en la Amazonia Colombiana. Livestock Research for Rural Development, 21(6), 1-5. http://www.lrrd.org/lrrd21/6/rami21091.htm

Ramos-Hernández, E. y Martínez-Sánchez, J. L. (2020). Almacenes de biomasa y carbono aéreo y radicular en pastizales de Urochloa decumbens y Paspalum notatum (Poaceae) en el sureste de México. Revista de biología tropical. 68(2): 440-451. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i2.37395

Rojas Solano, J., Brenes Gamboa, S. y Abarca Monge, S. (2022). Carbono en el suelo: comparación entre un área de pastos y un bosque. Intersedes. 13(47). http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v23i47.47695

Ruiz-Blandon, B.A., Hernández-Álvarez, E., Salcedo-Pérez, E., Rodríguez-Macías, R., Gallegos-Rodríguez, A., Valdés-Velarde, E. y Sánchez-Hernández, R. (2019). Almacenamiento de carbono y caracterización lignocelulósica de plantaciones comerciales de Tectona grandis L.f. en México. Colombia Forestal, 22(2), 15-29. https://doi.org/10.14483/2256201X.13874

Salamanca-Jiménez, A. y Sadeghian-Khalajabadi, S. (2005). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafé, 56(4), 381-397. https://www.cenicafe.org/es/publications/arc056%2804%29381-397.pdf

Salazar-Calvo, C., González-Venegas, J. P., Corrales-Valverde, D., Lacayo-Vega, J., Carrillo-Montoya, K. y Montero-González, H. (2020). Comparación de dos métodos para la determinación de la densidad aparente del suelo. Alcances tecnológicos, 13(1), 5-12. https://doi.org/10.35486/at.v13i1.164

Sheng, H., Zhou, P., Zhang, Y., Kuzyakov, Y., Zhou, Q., Ge, T. y Wang, C. (2015). Loss of labile organic carbon from subsoil due to land-use changes in subtropical China. Soil Biology & Biochemistry, 88, 148-157. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2015.05.015

Singh, A. K., Sahu, C. y Sahu, S. K. (2020). Carbon sequestration potential of a teak plantation forest in the Eastern Ghats of India. Journal of Environmental Biology. 41. http://doi.org/10.22438/jeb/41/4/MRN-1230

Solís-Hernández, A., Nájera-Luna, J. A., Méndez-González, J., Vargas-Larreta, B y Álvarez-Gallegos, M. (2014). Carbono orgánico del suelo en rodales silvícolas del ejido La Victoria, Pueblo Nuevo, Durango. Investigación y Ciencia, 63, 5-11. https://doi.org/10.33064/iycuaa2014633605

Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M. y de Haan, C. (2009). La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. http://www.fao.org/3/a0701s/a0701s03.pdf

Telles-Antonio, R., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O. A., Treviño-Garza, E. J. y Posadas, H. M. S. (2021). Características edáficas y topográficas asociadas con el crecimiento en volumen de Gmelina arborea Roxb, en Tlatlaya, Estado de México. Madera y Bosques, 27(1), 1-19. https://doi.org/10.21829/myb.2021.2711987

Tercero-Tercero, H. R. (2015). Evaluación de los métodos manual y químico para el control de maleza en el crecimiento inicial de Melina (Gmelina arborea Roxb) en la hacienda Pitzará, cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia de Pichincha. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo]. https://1library.co/document/q2n6kmjq-evaluacion-quimico-crecimiento-gmelina-pitzara-maldonado-provincia-pichincha.html

Valverde, J. y Acuña, K. (2011). Desarrollo local en la Región Huetar Norte Norte. Universidad Estatal a Distancia (UNED). https://www.uned.ac.cr/extension/images/ifcmdl/CONTENIDO_2.pdf

Vázquez-Gózales, M. M. (2020). Efecto de enmiendas cálcicas, inorgánicas y orgánicas en el crecimiento del cultivo de teca (Tectona grandis L,f) en condiciones de campo en la región San Martin. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria De La Selva]. http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1872/TS_MMVG_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wallau, M. O., Sollenberger, L. E., Quesenberry, K. H., Vendramini, J. M. y Mullenix, M. K. (2013). Evaluation of limpograss (Hemarthria altissima) breeding lines under different grazing managements. XXII International Grassland Congress. Australis. https://uknowledge.uky.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1225&context=igc

Zamora, N. (2010). Poacea. Eds: Hammel, B., Grayum, M., Herrera, C. & Zamora, N. Manual de plantas de Costa Rica. Volumen III. Missouri, USA. Missouri Botanical Garden-INBio.

Zamora-Morales, B. P., Mendoza-Cariño, M., Sangerman-Jarquín, D. M., Quevedo-Nolasco, A. y Navarro-Bravo, A. (2018). El manejo del suelo en la conservación de carbono orgánico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9 (8), 1787-1799. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i8.1723

Publicado

2025-01-21

Cómo citar

Cortés Cortés, M. L. ., Murillo Cruz , R. ., Rojas Marín, J. F. ., Alice Guier, F. ., Carvajal Arroyo, D. A. ., Salazar Ruiz, A. G. ., Herrera Mejía, F. ., Pérez Poveda, P. ., Ramírez Muñoz , F. ., & Mora Campos, D. . (2025). Almacenamiento de carbono orgánico del suelo bajo coberturas de pastos y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Robx. en la Región Huetar Norte, Costa Rica. Revista Environment & Technology, 6(1), 1 - 38. https://doi.org/10.56205/ret.6-1.1