Efecto de cuatro coberturas muertas (mulch) sobre el crecimiento de arvenses y la fertilidad del suelo en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.56205/ret.4-1.3Palabras clave:
caficultura, malezas, biomasa, biodiversidad, reciclajeResumen
El uso de mulch originado a partir de material vegetal, es un método empleado en la conservación del suelo y podría ser una alternativa para reducir el uso de herbicidas y aportar nutrientes para diferentes cultivares. En el presente estudio se evaluó el efecto de cuatro coberturas de materiales reciclados y restos de biomasa sobre el crecimiento de plantas arvenses y aporte de nutrientes al suelo en el cultivo de café bajo la sombra de “cas” (Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied.). Las arvenses se determinaron taxonómicamente en estado fértil a nivel de especie en el momento en que se requirió el primer control mecánico o químico. Se analizó el nivel de la fertilidad del suelo para cada repetición de los tratamientos, pasados ocho meses de establecido el experimento. En los tratamientos T1 (broza) y T2 (material de poda) se observó una reducción significativa en la presencia de la mayoría de las especies de arvenses con respecto al testigo (p<0.05). En el T4 aumentó significativamente la materia orgánica (p<0.05); en el T1 (broza) y T4 (cartón) aumentó la concentración de potasio en el suelo con respecto a los demás tratamientos (p<0.05); además, todos los tratamientos donde se usó mulch redujeron el nivel de acidez, ion Mn+2 y zinc (p<0.05). El uso de mulch puede llegar a controlar arvenses hasta 80 días durante la época de lluvia, logrando así un enfoque sintrópico en el cultivo de café que permite autosostenibilidad.
Descargas
Citas
Aguilar-González, X., Ronquillo-Cedillo, I., Ávila-Nájera, D. M., & Rodríguez-Hernández, C. (2021). Riesgos a la salud por el uso de herbicidas. www.camjol.info. https://n9.cl/i35vr
Barrios-Maestre, R., Fariñas, J., Silva-Acuña, R., & Sanabria, D. (2011). Comportamiento de cinco especies de leguminosas como cobertura viva en palma aceitera en el estado Monagas, Venezuela. Idesia (Arica), 29(2), 29-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292011000200004
Cepero, V. C., Huamán, L. A., Ventura, R. V., Otiniano, A. J., & Soraluz, J. T. (2019). Comunidad de malezas asociadas al cultivo de «café» Coffea arabica (Rubiaceae) en la selva central del Perú. Arnaldoa, 26(3), 977-990. https://doi.org/10.22497/arnaldo a.263.26308
Fazenda, A. J., & Tavares-Russo, M. A. (2016). Caracterización de residuos sólidos urbanos en Sumbe: herramienta para gestión de residuos. Ciencias Holguín, 22(4), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181548029002
García-Gallegos, E., Hernández-Acosta, E., Acevedo-Sandoval, O. A., Prieto-García, F., & Luna-Zendejas, H. S. (2014). Cu, Fe, Mn y Zn en suelos agrícolas localizados al noroeste de Tlaxcala, México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(2), 205-212. https://n9.cl/m4pzd
Gómez, M. & Sotés, V. (2014). El Manganeso y la Viticultura: una revisión. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Gobierno de España. https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/publicaciones/MANGANESO%20Y%20VITICULTURA_tcm30-89512.pdf
Havlin, J. L., Tisdale, S. L., Nelson, W. L., & Beaton, J. D. (2017). Soil fertility and fertilizers: An introduction to nutrient management. Eight Edition. Chennai-Delhi: Pearson. https://handoutset.com/wp-content/uploads/2022/05/Soil-Fertility-and-Fertilizers-John-L.-Havlin.pdf
Jaramillo-Robleto, Á. (2005). Agroclimatología del cafeto. Colombia: Editorial Blane color Ltda. http://hdl.handle.net/10778/859
Khalajabadi, S. S. (2016). La acidez del suelo, una limitante común para la producción de café. Avances Técnicos 466. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/704/1/avt0466.pdf
Khalajabadi, S., Mejía-Muñoz, B., & Arcila-Pulgarín, J. (2005). Composición elemental de frutos de café y extracción de nutrientes por la cosecha en la zona cafetalera de Colombia. Cenicafé, 10. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/117/1/arc057 %2804%29251-261.pdf
Meléndez, G., & Molina, E. (2002). Tablas de interpretación de análisis foliar. Laboratorio de Suelos y Foliares. Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. http://www.cia.ucr.ac.cr/sites/default/files/2021-09/05%20Tablas%20Interpre taci%C3%B3n%20An%C3%A1lisis%20Foliar.pdf
Mendoza-Rodríguez, L., Cabezas-Andrade, R., & Barroso-Grasa, R. (2011). La cobertura natural como reguladora de la humedad del suelo cultivado con plátano. Revista Agrisost, 17(1), 17-21. https://1library.co/document/qoge3p0z-cobertura-natural-reguladora-humedad-suelo-cultivado-platano.html
Moreno-Ramón, H., Quizembe, S. J., & Ibáñez-Asensio, S. (2014). Coffee husk mulch on soil erosion and runoff: experiences under rainfall simulation experiment. Solid Earth, 5(2), 851-862. https://doi.org/10.5194/se-5-851-2014
Peña-Calzada, K., Rodríguez-Fernández, J., & Olivera-Viciedo, D. (2013). Coberturas muertas y regulación de arvenses en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.). Agricultura orgánica, 19(4), 32-35.
Pérez-Prado, V. J., & Cerón-Paredes, W. D. (2019). Sustentabilidad del uso de mulch orgánico y riego por goteo en cultivos asociados en Aloburo y Yahuarcocha, cantón Ibarra. Tesis, Universidad Tecnológica del Norte, Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9413
Ramírez-Muñoz, F., Bravo-Durán, V., & Herrera-Ledezma, G. (2017). Uso del herbicida glifosato en Costa Rica en el periodo 2007 a 2015. Uniciencia, 31(1), 59. https://doi.org/10.15359/ru.31-1.7
Rolnik, A., & Olas, B. (2021). The Plants of the Asteraceae Family as Agents in the Protection of Human Health. International Journal of Molecular Sciences, 22(6), 3009. https://doi.org/10.3390/ijms22063009
Tabora, P. (2000). Práctica de coberturas muertas en el trópico húmedo para la actividad de microorganismos benéficos. Costa Rica: Universidad EARTH. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000048.pdf
Yoplac, I., Yalta, J., Vásquez, H. V., & Maicelo, J. L. (2017). Efecto de la alimentación con pulpa de café (Coffea arabica) en los índices productivos de cuyes (Cavia porcellus L.) raza Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(3), 549-561. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v28n3/a08v28n3.pdf