Distribución geográfica de la familia Verbenaceae en el departamento del Tolima, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.56205/ret.4-1.1Palabras clave:
Biodiversidad, Ecosistema, Territorio, Maxent, BiogeografíaResumen
El presente estudio estima la distribución geográfica potencial de la familia Verbenaceae en el departamento del Tolima, Colombia, a partir de los registros botánicos de la base de datos del GBIF. La metodología utilizada se centró en la búsqueda de especies de la familia Verbenaceae, a partir de la depuración de la base de datos del GBIF del año 2022 y el uso del método de Maxent, lo que permitió realizar un mapa de distribución geográfica
potencial, utilizando como insumos las coordenadas, temperatura y precipitación, lo que generó una distribución potencial de la familia. Se establecieron también las características ecológicas para las especies, tales como: a) origen, b) regiones biogeográficas, c) rango altitudinal, d) formas de vida, y e) estatus de conservación. Como resultados se obtuvieron modelamientos, patrones y fenómenos cuantitativos y cualitativos que fueron representados espacialmente denotando la relevancia que tienen los trabajos biogeográficos; la familia Verbenaceae está fuertemente influenciada por las condiciones bioclimáticas, mostrando una mayor presencia en las zonas norte del sector debido a las condiciones más favorables para su supervivencia.
Descargas
Citas
Álvarez, M., Escobar F., Mendoza, H., Repizzo, A. y Villareal, H. (1997). Caracterización
ecológica de cuatro remanentes de bosque seco de la región Caribe colombiana.
Grupo de Exploración y Monitorio Ambiental (GEMA), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9318
Berdugo-Lattke, M. L., Avella, A., y Rangel-Ch., J. O. (2012). Patrón de distribución de la riqueza vegetal en un gradiente de precipitación en el caribe de Colombia. Pp. 1-27. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.) Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Bernal, R., Gradstein, S., y Celis, M. (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (1994). Plan de manejo ambiental del complejo de humedales del alto río Cauca asociado a la laguna de Sonso - designado como sitio Ramsar (Valle del Cauca).
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/201902/PMA%20Sitio%20Ramsar_VF_ANEXO4.pdf
Duque-Castrillón. A., y Sierra-Giraldo, A. (2022). Estructura y diversidad florística de dos bosques andinos en el Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de La Montaña(Riosucio, Caldas, Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 26(2), 13-34. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/7514
García, H., Corzo, G., Isaacs, P., y Etter, A. (2014). Distribución y estado actual de los remanentes del bioma de bosque seco tropical en Colombia: insumos para su gestión.Capítulo 8. P.p. 229-251. En: Pizano, C., y García, H. (eds.). El bosque seco tropical en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9333
Giraldo-Cañas, D. (1999). Riqueza, composición y distribución florística de los paisajes fisiográficos del eje de los ríos Apaporís y Amazonas, Amazonía Colombiana. Darwiniana, 37(1-2), 25-35. http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/347/341
Global Biodiversity Information Facility. (14 enero 2018). Ocurrencias para descarga del Registros de GBIF. gbif.org. https://doi.org/10.15468/dl.example-donotcite
López-Herrera, L. G. (2011). Caracterización ecológica de un bosque secundario tardío, en el Área Natural Protegida Peñas Blancas, municipio de Calarcá, departamento del Quindío, Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 23, 77-90. https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/download/35/36/142
López-Herrera, L. G., Ramírez-H., Y. A., y Zamora-S., Y. D. (2012). Evaluación de la diversidad florística en cuatro bosques de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados. Boletín científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 16(1), 41-59. http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v16n1/v16n1a04.pdf
López-Villafranco, M. E., Aguilar-Contreras, A., Aguilar-Rodríguez, S., y Xolalpa-Molina,S. (2017). Las Verbenaceae empleadas como recurso herbolario en México: Unarevisión etnobotánica-médica. Polibotánica, (44), 195-216. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-27682017000200195&script= sci_abstract
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma.
https://doi.org/10.4060/ca8642es
Ramaswami, G., y Sukumar, R. (2014). Lantana camara L. (Verbenaceae) invasion along streams in a heterogeneous landscape. Journal of Biosciences, 39(4), 717-726. https://www.researchgate.net/publication/264796895_Lantana_camara_L_Verbenaceae_invasion_along_streams_in_a_heterogeneous_landscape
Scheldeman, X., y Zonneveld, M. (2011). Manual de capacitación en análisis espacial de la diversidad y distribución vegetal. Bioversity International, Roma, Italia. 186 pp.https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/104630
Sharma, G., Raghubanshi, A., y Singh, J. (2005). Invasión de Lantana: una visión general.
Biología y manejo de malezas, Weed Biology and Management, 5 (4), 157-165. DOI:https/10.1111/j.1445-6664.2005.00178.x
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2023). The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2. https://www.iucnredlist.org