Gestión interdisciplinaria del desarrollo humano local sostenible ante el cambio climático
DOI:
https://doi.org/10.56205/ret.3-2.1Palabras clave:
Modelos de desarrollo, disciplinas científicas, territorio, necesidades poblacionales, riesgo a desastresResumen
El mundo enfrenta retos y desafíos para el impulso del desarrollo mediante diferentes modelos coexistentes y si bien, ninguno ha logrado el derrame de beneficios para satisfacer las necesidades de la población, tanto el área urbana como rural acumulan la deuda social y limitan el mandato ético del Estado de impulsar el bien común. La gestión del desarrollo humano local sostenible es compleja, demanda una visión holista, prospectiva y la complementariedad de diferentes disciplinas de las ciencias fácticas y humanas, para subsanar y enfrentar las condicionantes y determinantes sociales, políticas, culturales, económicas, ambientales y tecnológicas, en respuesta a las necesidades, problemas e intereses de la población afectada por el cambio climático.
En el contexto del desarrollo humano local sostenible, principalmente en el área rural y en la multidimensionalidad de la vida cotidiana, pueden enfrentarse esos retos y desafíos, que alteran la dinámica y calidad de vida de miles de personas, con la gestión interdisciplinaria y las alianzas estratégicas necesarias para el conocimiento, sistematización, definición y abordaje de elementos axiológicos y teleológicos que aporten estrategias para prevenir, enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático, involucrando al Estado, al poder municipal y local, la participación ciudadana, actores económicos y la cooperación internacional, desde los principios y valores que protejan los recursos naturales y su uso sostenible en beneficio del territorio y de las generaciones presentes y futuras, con el aporte de la gestión interdisciplinaria que coadyuve a disminuir las inequidades, desigualdades y la pobreza y potencialice a los actores sociales ante el cambio climático.
Descargas
Citas
Alwin, P. (2000). El desafío de la inequidad en educación. Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Arendt, H. (1993). La Condición Humana. Buenos Aires: Paidós. https://ezequielsingman.files.wordpress.com/2020/09/la-condicion-humana-hannah-arendt.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Boisier, S. (1999). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? Colombia: Cámara de Manizales. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Local_De_que_estamos_hablando__2_.pdf
Bookchin, M. (1994). La obsesión por el crecimiento. Una pasión muy racional. Tierra Amiga, 22, 42-45.
Borja, J., y Castells, M. (1997). Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. https://es.scribd.com/document/360408591/56425963-Borja-y-Castells-Local-y-Global-pdf#
Bourg, D. (2005). ¿Cuál es el futuro del desarrollo sostenible? Ediciones Akal, S.A.
Bunge, M. (1997). La Ciencia, su Método y su Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Díaz-Argueta, J. C. (2013). Exclusión social, desarrollo humano y gestión participativa. Guatemala: Universidad de San Carlos. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/ libros-000100.pdf
Díaz, J. C. y Ascoli-Andreu, J. F. (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/ Modulo-Formacion/05.pdf
Díaz, O. (s.f.). Conceptos y definiciones relevantes en la gestión de riesgos. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). http://cidbimena.desastres.hn/staticpages/index.php?page=200503140938172
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/ Investigacion.pdf
Hinkelammert, F. J. (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José, Costa Rica: Editorial DEI. https://ia601208.us.archive.org/3/items/culturadelaesper00hink/ culturadelaesper00hink.pdf
Kuhn, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. https://n9.cl/d97pll
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. 1a. ed. Madrid: Díaz de Santos. https://batalloso.com/wp-content/uploads/2021/09/Maslow-Abraham-Motivacion-Y-Personalidad.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (1990). Informe de Desarrollo Humano. Bogotá: PNUD y Tercer Mundo Editores. https://hdr.undp.org/system/ files/documents/hdr1990escompletonostatspdf.pdf
Sandoval-Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf