Incidencia de los modelos productivos agropecuarios actuales sobre los suelos en la vereda Cruz de Mayo del municipio de San Andrés de Sotavento
DOI:
https://doi.org/10.56205/ret.2-1.7Palabras clave:
mecanización, técnicas ancestrales, labranza mínima, pérdida de fertilidad, ganadería extensiva.Resumen
Bajo la dirección de macro indicadores agropecuarios en el manejo y conservación de los suelos, se propuso analizar la incidencia de los modelos productivos para evaluar el uso y estado actual del suelo, la modelación del riesgo que puede existir y el análisis de las principales presiones e impactos que ejerce la comunidad, teniendo en cuenta los indicadores físicos, químicos y biológicos. Con base a estos indicadores se determinó y clasificól uso y estado actual del suelo de la vereda. Las técnicas de los habitantes de la vereda se caracterizan por ser homogéneas en toda la zona, utilizan labranza mínima y mecanización de tierra de forma manual, siendo los insumos todos similares. Así mismo, algunos sectores se encuentran deteriorados por la alta concentración de agroquímicos en el suelo, los cuales son utilizados en la actividad agrícola, mientras que en otros sectores se presentan problemas de erosión, compactación y pérdida de fertilidad por prácticas de ganadería extensiva. A pesar de ser comunidades indígenas que han empleado esta labor de agricultores desde su niñez y recurren a técnicas ancestrales heredadas, se han visto influenciados por la industria y han accedido al uso de este tipo de agroquímicos. La pérdida de la cobertura vegetal, la pérdida de propiedades físicas, la alteración de la edafofauna fueron las presiones que conllevaron a realizar una serie de respuestas y así posteriormente elaborar métodos alternativos para desarrollar un modelo PER asociado a nuestra zona de estudio.
Descargas
Citas
Coronel, N. (2003). Síntesis de la importancia del Potasio en el suelo y plantas. La Granja, 2(1), 23-24. Recuperado de https://lagranja.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/2.2003.09
García, O. (2014). Fertilidad de suelo y fertilización de cultivos, (pp. 3- 18). Quiroga, A y Bono, A (Ed). Manual de fertilidad y evaluación de suelos. Buenos Aires. Argentina: Sello Editorial INTA.
Henao, C., y Hernández, E. (2002). Disponibilidad de potasio en suelos derivados de cenizas volcánicas y su relación con la nutrición del café en la etapa vegetativa. Cenicafé, 53(4), 293-305. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/arc053(04)293-305.pdf
Herrán, A., Torres, R., Martínez, E., Ruiz, M., y Portugal, O. (2008). Importancia de los abonos orgánicos. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 4(1), 57-68. Recuperado de http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej- 10articulosPDF/Art[1]%204%20Abonos.pdf
Huertas, A., y Martinez, L. (2011). Invertebrados asociados a ecosistemas tropicales alterados por incendios de cobertura vegetal (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia.
McCall, P. (1975). The invertebrate fauna of the litter surface of a Nothofagus tmncata forest floor, and the effect of microclimate on activity. New Zealand journal of zoology, 2(1), 15-34. https://doi.org/10.1080/03014223.1975.9517859
Ponge, F. (1980). Les biocénoses des Collemboles de la forêt de Sénart. Pedobiologia, Elsevier, 1993, 37 (4). 223-244.
Prasse, I. (1985). Indications of structural changes in the communities of microarthropods of the soil in an agro—ecosystem after applying herbicides. Agriculture, Ecosystems & Environment, 13(3-4), 205-215. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2691/269127587001.pdf
Ramos, D., y Terry, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 35(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258- 59362014000400007&lng=es&tlng=pt.
Ramos, C., González, T., y de los Baños, A. (2015). Importancia del azufre en la agricultura. CUBA TABACO, 16 (1), 1- 107. Recuperado de https://acortar.link/fxrBNn
Socarrás, A. (2013). Mesofauna edáfica: indicador biológico de la calidad del suelo. Pastos y Forrajes, 36(1), 5-13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942013000100001
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2015). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/L a_agricultura_mundial.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT-IDEAM. (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023646/Sintesis.pdf