Estado actual del conocimiento florístico de México y su importancia para el desarrollo sustentable

Autores/as

  • Jaime Ernesto Rivera Hernández
  • Graciela Alcántara-Salinas
  • Rafael Arturo Muñoz-Márquez-Trujillo
  • Juan Antonio Pérez-Sato

DOI:

https://doi.org/10.56205/ret.1-2.8

Palabras clave:

Sustentabilidad, recursos naturales, florística, conservación, conocimiento tradicional

Resumen

Se presenta un panorama de la importancia de los recursos vegetales para el desarrollo del ser humano a lo
largo de la historia y en la actualidad; también se reflexiona sobre el papel que juega el conocimiento actual
sobre estos recursos para lograr el desarrollo sustentable en México. Se argumenta que un mayor
conocimiento sobre la riqueza florística contribuirá a la mejor toma de decisiones sobre la conservación y el
aprovechamiento sustentable, por lo que se analiza el estado actual de este conocimiento en México y se
expone el cómo se ha utilizado, se utiliza y se puede/debe utilizar para el desarrollo sustentable.
Adicionalmente, se elabora una breve semblanza de cómo ha sido, cómo es y cómo se espera que sea el
desarrollo sustentable en México, enfatizando la importancia de valorar, rescatar y tomar en cuenta el
conocimiento tradicional indígena para la construcción de mejores estrategias de conservación de recursos
naturales y de desarrollo sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara-Salinas, G. (2011). A comparative study of Cuicatec and Zapotec ornithology, with particular reference to contextual variation in a time of environmental and social change in Oaxaca, Mexico. Tesis doctoral. Universidad de Kent, Reino Unido.

Aranda, M., Gual-Díaz, M., Monroy-Vilchis, O., Silva, L. del C. y Velázquez, A. (1999). Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres en el sur de la Cuenca de México. 263–283 pp. En: Velázquez, A. y Romero, F.J. (Comps.). Biodiversidad de la Región de Montaña del Sur de la Cuenca de México. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana y Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Secretaría de Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal. Recuperado de: http://dunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos%20en%20Libros/6131Nacionales/ 6131-14.pdf

Bocco, G., Velázquez, A. y Torres, A. (2000). Ciencia, comunidades indígenas y manejo de recursos naturales. Un caso de investigación participativa en México. Interciencia 25(2), 64–70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33904403.pdf

Cante A. C. (2020). El Charco del Ingenio. Jardín Botánico y Área Natural Protegida. San Miguel de Allende, Guanajuato, México. Consultado el 20 de noviembre de 2020. Recuperado de: https://www.elcharco.org.mx/

Carabias, J., Arriaga, V. y Cervantes G., V. (2007). Las políticas públicas de la restauración ambiental en México: limitantes, avances, rezagos y retos. Boletín de la SociedadBotánica de México 80, 85–100. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/577/57708009.pdf

Castillo, C. (2020). Sembrando Vida destruye 10 mil hectáreas de selva. BiodiversidadLA. Consultado el 20 de noviembre de 2020. Recuperado de: http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Sembrando-Vida-destruye-10-mil-hectareas- de-selva

Castillo-Campos, G. (ed.). (2004-2015). Flora de Veracruz. Fascículos 134-166. Instituto de Ecología, A.C. y Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO), Universidad Veracruzana. Xalapa, México.

Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente. (2019). Propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Cd. de México, México: CeIBA. Recuperado de: https://ceiba.org.mx/publicaciones/Difusion/190611_Propuestas.CeIBA_PND2019.p df

Chaviano-Beitra, A. (2007). Importancia de los estudios de flora-vegetación en el desarrollo de la minería. Caso de estudio: Moa. Futuros (5)19.

CONABIO-CONANP-SEMARNAT. (2008). Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal: Objetivos y Metas. Ciudad de México, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/planeta/internacional/files/EMCV_-

_Objetivos_y_Metas.pdf

Cowan, C. P. (1983). Flora de Tabasco. Serie Listados florísticos de México. México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dávila-Aranda, P., Villaseñor-Ríos, J. L., Medina-Lemos, R., Ramírez-Roa, A., Salinas- Tovar, A., Sánchez-Ken, J. y Tenorio-Lezama, P. (1993). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Serie Listados florísticos de México. México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dávila-Aranda, P., Villaseñor-Ríos, J. L., Medina-Lemos, R. y Téllez-Valdés, O. (1993- 2000). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 1–28. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De Groot R. S., Wilson, M. A. y Boumans, R. M. J. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41, 393–408. Recuperado de: http://ww2.oikos.unam.mx/CIEco/comunidades/files/De%20Groot,%202002_VALU ATION%20OF%20ECOSYSTEM%20FUNCTIONS,%20GOODS%20AND%20SE RVICES.pdf

Díaz-Herrera, M. (2017). La educación ambiental en los centros educativos de Monteverde: algunas lecciones aprendidas dentro y fuera del aula. Ambientico 263, 51–56. Recuperado de: http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/263.pdf

Diego-Pérez, N. y Fonseca-Juárez, R. M. (1989-2014). Flora de Guerrero. Fascículos 1–

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Escande, A. (2020). Centros Ecoclub. Recuperado de: https://www.centrosecoclub.com.mx/

Escobar-Delgadillo, J. L. (2007). El Desarrollo Sustentable en México (1980-2007). Revista Digital Universitaria (9)3, 4-13. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art14/art14.pdf

Farina, A. (1998). Principles and methods in landscape ecology. The Netherlands: Springer.

Fisher, B., Constanza, R., Turner, R. K. y Morling, P. (2009). Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecological Economics 68, 643–653. Recuperado de: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/80264/1/571829937.pdf

Gámez, M. O., Villavicencio G., E., Serrato C., M. A., Mejía M., J. M., Treviño C., G., Martínez G., L., Rodríguez O., M., Granada C., L., Flores C., M., Reyes S., J., IslasL., M., Salomé C., E., Menchaca G., R. A., Espadas M., C. M., Hernández S., L., Vázquez G., L. M., Martínez M., F., Vargas P., O. y Ríos S., E. (2016). Conservación y aprovechamiento sostenible de especies ornamentales nativas de México. México: Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y Universidad Autónoma Chapingo. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/172778/Conservaci_n_y_aprovecha miento_sostenible_de_especies_ornamentales_de_M_xico.pdf

Gómez-Pompa, A. (ed.). (1978-1988). Flora de Veracruz. Fascículos 1-59. Xalapa, México: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, A. C.

Gómez-Pompa, A. (ed.) (1990-1991). Flora de Veracruz. Fascículos 60-66. Xalapa, México: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos y University of California.

González-Elizondo, M., González-Elizondo, S. y Herrera-Arrieta, Y. (1991). Flora de Durango. Serie Listados florísticos de México. México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: http://www.ibiologia.unam.mx/BIBLIO68/fulltext/lfl9.html

Guevara-Romero, M. L., Téllez-Morales, M. B. R. y Flores-Lucero, M. L. (2015). Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales desde la visión de las comunidades indígenas: Sierra Norte del Estado de Puebla. Nova Scientia (7)14, 511–

Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v7n14/2007-0705-ns-7-14- 00511.pdf

Hassan, R., Scholes, R. y Ash, N. (eds). (2005). Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends. Findings of the Condition and Trends Working Group Volume I. USA: Island Press and Millennium Ecosystem Assessment. 26–36 pp. Recuperado de:

https://www.millenniumassessment.org/documents/document.766.aspx.pdf

Jiménez, J., Fonseca-Juárez, R. M. y Martínez, M. (2015-2018). Flora de Guerrero. Fascículos 64-82. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Kelly, L. M. (2000-2004). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 29-38.

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luna-Nieves, A. L. (2011). Identificación, selección y aprovechamiento de árboles semilleros en áreas de conservación comunitaria en el municipio de Churumuco, Michoacán, México. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental), Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282817392_Identificacion_seleccion_y_apr ovechamiento_de_arboles_semilleros_en_areas_de_conservacion_comunitaria_en_C hurumuco_Michoacan_Mexico

Mc Vaugh, R. (1983-2001). Flora Novogaliciana. USA: The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor.

Medina-Lemos, R. (2007-2019). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 47-159.

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Méndez, A., Urbán, G., Díaz, E. y Maradiaga, F. (2010). Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable en las Regiones Indígenas. Pp. 105–149. En: del Val, J., Zolla, C. y Sánchez G., C. (coord.). Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. Tomo I. México: Programa Universitario México Nación Multicultural, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero. Recuperado de: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/econo mia_sociedad/2%20ECONOMIA%20SOCIEDAD%20Y%20DESARROLLO/1%20

RECURSOS%20NATURALES/Estado%20del%20desarrollo%20(Cap%2004).pdf

Méndez-Toribio, M., Martínez-Garza, C., Ceccon, E. y Guariguata, M. R. (2018). La restauración de ecosistemas terrestres en México: Estado actual, necesidades yoportunidades. Documentos Ocasionales 185. Bogor, Indonesia: CIFOR. Recuperado de: https://www.cifor.org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-185.pdf

Ministerio del Ambiente y Ministerio de Educación. (2012). Política Nacional de Educación Ambiental. Gobierno de Perú. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp- content/uploads/2013/10/politica_nacional_educacion_ambiental_amigable_11.pdf

Molina-González, D. (2009). Estudio Regional Forestal. Unidad de Manejo Forestal 0904. Xochimilco, Distrito Federal. Servicios Técnicos Forestales y Ambientales. México,

D.F. Recuperado de: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/9/1199ERF_UMAFOR0904.pdf

Molina-Prieto, L. F. (2009). Botánica para arquitectos del siglo XXI. Revista Nodo 3(6), 97–106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3364599.pdf

Novelo-Retana, A. (2004-2007). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 39-46.

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Objetivos de desarrollo sostenible. Consultado en enero 2020. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Rivera-Hernández, J. E. y Espinosa H., A. (2007). Flora y vegetación del Distrito Federal. Pp. 231-253. En: I. Luna V., J.J. Morrone y D. Espinosa O. (eds.). Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. Distrito Federal, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: https://www.academia.edu/600763/Flora_y_vegetaci%C3%B3n_del_Distrito_Federal

Rivera-Hernández, J. E., Alcántara-Salinas, G. y Vergara-Villamil, A. (2009). Guía ecoturística de la Biodiversidad y la Cultura de San Juan Teponaxtla, Cuicatlán, Oaxaca. Córdoba, Veracruz, México: Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C., Rufford Small Grants Foundation y Programa de Apoyo a lasCulturas Municipales y Comunitarias del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (PACMyC-CONACULTA). 216 pp.

Rivera-Hernández, J. E. y Flores-Hernández, N. (2013). Flora y Vegetación del Distrito Federal. Problemática y Conservación. Distrito Federal, México. Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Rivera-Hernández, J. E. (2015). Flora, vegetación y priorización de áreas de conservación del Parque Nacional Cañón del Río Blanco, Veracruz, México. Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Recuperado de: https://www.academia.edu/36044450/Flora_vegetaci%C3%B3n_y_priorizaci%C3% B3n_de_%C3%A1reas_de_conservaci%C3%B3n_del_Parque_Nacional_Ca%C3%B 1%C3%B3n_del_R%C3%ADo_Blanco_Veracruz_M%C3%A9xico

Rivera-Hernández, J. E. (2016). La Flora y Vegetación de la Ciudad de México. Pp. 24–48. En: CONABIO (ed.). Estudio de Biodiversidad en la Ciudad de México. Estudio de estado. Vol. II. Ciudad de México, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado de: https://www.academia.edu/31066492/Flora_y_Vegetaci%C3%B3n_en_la_Ciudad_de

_M%C3%A9xico._Conabio

Rivera-Hernández, J. E., Alcántara-Salinas, G., Vargas-Rueda, A. F., Balderas-San Miguel,

O. y Mora-Gallardo, R. (2019). Estudio de Biodiversidad para el Proyecto Minicentral Misantla, Veracruz, México. Reporte final de resultados. Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. (Geobicom) y Comisión Federal de Electricidad. Veracruz, México.

Rzedowski, G. C. de, Rzedowski, J. y colaboradores. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México. 2ª. Edición. Pátzcuaro, Michoacán, México: Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1406 pp.Recuperado de:

https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/Indice_Flora_del_Val le_de_Mx.pdf

Rzedowski, J. y Calderón de R., G. C. (eds.). (1991-2019). Flora del Bajío y Regiones adyacentes. México: Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Secretaría del Bienestar. (2020). Programa Sembrando Vida. Programa de Comunidades Sustentable. Gobierno de México. México. Recuperado de: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida

Sosa, V. (ed.). (1992-2003). Flora de Veracruz. Fascículos 67-133. Xalapa, México: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Instituto de Ecología,

A.C. y University of California.

Sousa-Sánchez, M. y Cabrera C., E. F. (1983). Flora de Quintana Roo. Serie Listados florísticos de México. México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: http://www.ibiologia.unam.mx/BIBLIO68/fulltext/lfl2.html

Toledo, V. M, Rzedowski, J. y Villalobos, J. (1997). Regional Overview: Middle America. Pp. 97–124. En: Davis, S.D., Heywood, V.H., Herrera-MacBryde, O., Villalobos, J. y Hamilton, A.C. (Eds.) Centres of Plant Diversity. A guide and strategy for their conservation. Volume 3. The Americas. Cambridge, Reino Unido: WWF/IUCN.

Torrecilla, P. (2007). Botánica y Humanidad: esencia del Desarrollo Sustentable. Enfoques contemporáneos de la sistemática. Conferencia dictada en el marco del XVII Congreso Venezolano de Botánica. Recuperado de: http://www.sbotanica.org.ve/XVII_CVB_2007_memorias.pdf

Viirsoo, E. V. (1965). Los recursos vegetales de la Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos (4)12, 20-23. Recuperado de: http://www.herbotecnia.com.ar/c-biblio004-07.html

Villareal-Quintanilla, J. A. (2001). Flora de Coahuila. Serie Listados florísticos de México. México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: http://www.ibiologia.unam.mx/BIBLIO68/fulltext/lf23.pdf

Villaseñor, J. L. (2003). Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia (18)3, 160-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33907806.pdf

Villaseñor, J. L. y Ortiz, E. (2014). Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85, S134– S142. Recuperado de: http://www.ib.unam.mx/m/revista/pdfs/16.-_1173.pdf

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87, 559–902. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/425/42547314001.pdf

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

Jaime Ernesto Rivera Hernández, Graciela Alcántara-Salinas, Rafael Arturo Muñoz-Márquez-Trujillo, & Juan Antonio Pérez-Sato. (2020). Estado actual del conocimiento florístico de México y su importancia para el desarrollo sustentable. Revista Environment & Technology, 1(2), 140-161. https://doi.org/10.56205/ret.1-2.8