Estudio de la calidad del agua para el caño Aguas Prietas a nivel del casco urbano - rural en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.56205/ret.1-2.2Palabras clave:
Gestión, recursos, demanda, ecosistema, parámetrosResumen
Los caños resultan ser importantes por los bienes y servicios ambientales que prestan a las poblaciones y
ecosistemas aledaños. Además, su ciclo hidrológico desempeña un papel imprescindible en la regulación
hídrica de la cuenca hidrográfica que los abastece, desarrollando funciones como las de mitigación de
impactos y logrando proveer de hábitats a plantas y animales. Realizar un estudio del agua del caño
Aguas Prietas resulta interesante, debido a todos los parámetros físicos y químicos que se ponen a prueba
para generar resultados en cuanto a la calidad del recurso hídrico estudiado. El propósito de este trabajo
fue evaluar a través de parámetros fisicoquímicos la calidad del agua, así mismo considerar el riesgo
hidrológico, teniendo en cuenta las características de ocurrencia natural y las posibles afectaciones por su
interrelación con el medio natural y la sociedad.
Descargas
Citas
Arocena, R. (2016). Principios y métodos de limnología. Montevideo. DIRAC, (2), 4-6.
Auditores, consultores y expertos independientes-AUDICON. (2007). Rehabilitación hidráulica de los caños Bugre y Aguas Prietas. Primer informe, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge-CVS. Montería.
Buccheri, M. y Comellas E. (2015). Indicadores para el monitoreo y evaluación hacia la Gestión Integral de Recursos Hídrico. Instituto Nacional del Agua. Recuperado de: https://estrucplan.com.ar/indicadores-para-el-monitoreo-y-evaluacion-hacia- la-girh/
Banco Mundial. (2014). Gestión de los recursos hídricos: Resultados del sector. Banco Mundial: BIRF AIF. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/15/water-resources- management-results-profile
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge-CVS. (2007).
Rehabilitación de los caños Bugre y Aguas Prietas. Montería.
Enshassi, A., Kochendoerfer, B. y Rizq, E. (2014). Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción. Revista Ingeniería de Construcción, 29 (3), 1-18. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50732014000300002
Hernández, A. (1992). Depuración de Aguas Residuales, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, España: rev. i aug
Jiménez, A. y Barba, A. (2000). Determinación de los parámetros físico-químicos de calidad de las aguas. Gestión Ambiental, 2 (23), 12-19. Recuperado de: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-recursos-1/OR- F-001.pdf
Muñoz, H., Suárez, J., Vera, A., Orozco, S., Batlle, J., Ortiz, A. y Mendiola, J. (2012). Demanda bioquímica de oxígeno y población en la subcuenca del río Zahuapan, Tlaxcala, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28 (1), 27-
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v28n1/v28n1a3.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO. (2019). No dejar a nadie atrás. Recuperado de: https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. (2019). La contaminación del suelo: una realidad oculta. Recuperado de http://www.fao.org/3/I9183ES/i9183es.pdf
Resolución 631, 2015. Diario Oficial No. 49.486 de 18 de abril de 2015. Recuperado de: http://www.emserchia.gov.co/PDF/Resolucion631.pdf
Rodríguez, M. y Espinoza, G. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019857/Gestionambiental en A.L.yelC/GestionAmb.pdf
Valdes-Basto, J., Samboni-Ruiz, N. y Carvajal-Escobar, Y. (2011). Desarrollo de un Indicador de la Calidad del Agua usando Estadística Aplicada, Caso de Estudio: Subcuenca Zanjón Oscuro. Revista Tecno Lógicas, (26), 1-10. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/n26/n26a10.pdf