Ciudad inteligente: Ciudadano conectado
DOI:
https://doi.org/10.56205/ret.5-2.4Palabras clave:
ciudad inteligente, ciudadanía, tecnología, participación, cocreaciónResumen
Este artículo explora la relación entre la tecnología y la participación ciudadana en la construcción de ciudades inteligentes, con énfasis en la comunicación humana como motor esencial de su desarrollo. Si bien la tecnología desempeña un papel crucial, es la interacción entre los ciudadanos, la capacidad de diálogo y la construcción de consensos lo que verdaderamente define una ciudad inteligente, con el conocimiento y uso adecuado de los resultados que provee la tecnología y sus innovaciones. A partir de un análisis comparativo de diversas ciudades a nivel mundial, se demuestra que el éxito de las iniciativas de ciudades inteligentes depende de la capacidad de integrar la tecnología con la participación activa de los ciudadanos. Finalmente se presenta en una reflexión, la situación que viven las ciudades en México, desde la dimensión en ese proceso de integración constructiva para llegar a ser consideradas ciudades inteligentes, dando como conclusión que la cocreación; es decir, la colaboración entre ciudadanos, gobierno y empresas, es clave para desarrollar soluciones urbanas innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades locales.
Descargas
Citas
Aguilar Pirachicán, C. M. (2018). Propuesta de un Marco General Para el Despliegue de Ciudades Inteligentes Apoyado en el Desarrollo de IoT en Colombia. Trabajo de investigación. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/discover
Berrone, P. (2024). Cities In Motion Strategies. IESE. https://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/cities-in-motion/
Camargo, L., Gómez, J., & Gasca, M. (2020). La ciudad inteligente y la gestión de las TIC. Caso de estudio: ciudad de Santa Marta. Editorial Unimagdalena.
Caragliu, A., Del Bo, C., & Nijkamp, P. (2019). Smart cities in the context of the knowledge economy: A literature review. Journal of Urban Technology, 29(3), 1-22.
Concamin. (2021). Emite Concamin lista de 13 ciudades que serán promovidas como “SMART CITIES”. https://www.concamin.org.mx/prensa/sala/concamin/noticias/60d5f9647c9e64003b83726e
De los Ríos, B. M. G. (2020). Ciudades inteligentes, más que tecnología. Cultura Económica, 38(100), 39-65. https://doi.org/10.46553/cecon.38.100.2020.p39-65
Fernández, D. S. (2017). Factores de desarrollo de las ciudades inteligentes. Revista Universitaria de Geografía, 26(1), 135-152. https://www.redalyc.org/pdf/3832/383252125007.pdf
Fernández, R. (28 de octubre de 2024). Internet de las cosas (IoT): dispositivos conectados a escala mundial 2015-2030. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/517654/prevision-de-la-evolucion-de-los-dispositivos-conectados-para-el-internet-de-las-cosas-en-el-mundo/
Giermann, H. (2023, 31 julio). La visión de Vincent Callebaut de París en el año 2050 como «Smart City». ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/760989/la-vision-de-vincent-callebaut-de-paris-en-el-ano-2050-como-smart-city
Gómez, A., Martínez, B., & López, C. (2022). La movilidad sostenible como pilar fundamental en las ciudades inteligentes: Un estudio de caso en Barcelona. Revista Iberoamericana de Ciudades Inteligentes, 5(2), 45-62.
Gomstyn, I. (2024, 10 abril). Ciudad inteligente. IBM. Recuperado 8 de octubre de 2024, de https://www.ibm.com/mx-es/topics/smart-city
KPMG. (2021, 25 de octubre). Smart cities en México: factores de éxito. https://kpmg.com/mx/es/home/tendencias/2021/10/ao-smart-cities-en-mexico-factores-de-exito.html
Lobo, J., & Silva, M. (2023). Análisis de los modelos de gobernanza de datos en el sector público. Naciones Unidas, CEPAL, 32(1), 7-25. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9e5b987c-9168-4f88-9503-ca05c6d353ce/content
Lucio Fernández, J. (2021). La gobernanza inteligente de las metrópolis y la participación ciudadana. ICE, Revista de Economía, 920, https://doi.org/10.32796/ice.2021.920.7178. Pp. 8-13.
NexusAdmistraIntegra. (2022, 22 septiembre). Top 10 smart cities. Nexus Integra. https://nexusintegra.io/es/top-10-smart-cities/
ONU-Habitat. (2023). Transformando ciudades con tecnología: El papel de las TIC en la construcción de ciudades inteligentes. Informe. Recuperado de https://onu-habitat.org/index.php/las-tic-y-el-desarrollo-urbano-sostenible
Parodi, G. A. G. (2019). Smart Cities in Mexico: from sustainability to government and legislative agendas. Administración y Organizaciones, 22(42), 9-20. https://doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/gonzalez
Pérez, M., & Martínez, L. (2021). La gobernanza de datos abiertos en ciudades inteligentes: Un análisis comparativo. Ciudades y Territorios, (15), 113-132. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5593ad8f-70e6-491e-b44e-8b46582a53b8/content
Sánchez, R., & Ortega, F. (2020). Indicadores de desempeño para evaluar la sostenibilidad en ciudades inteligentes. Estudios Urbanos y Regionales, 123(4), 235-258.
Tomor, Z., Meijer, A., Michels, A., & Geertman, S. (2019). Smart Governance For Sustainable Cities: Findings from a Systematic Literature Review. Journal Of Urban Technology, 26(4), 3-27. https://doi.org/10.1080/10630732.2019.1651178