Afectaciones por contaminación de plomo usado en minería: revisión de literatura

Autores/as

  • Yeny Lozano Torres Universidad de Córdoba, Colombia
  • Olga Lucia Arango Cordero Universidad de Córdoba, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.56205/ret.5-2.2

Palabras clave:

Toxicología, bioacumulación, metal, exposición, contaminación

Resumen

La minería y otras actividades industriales han incrementado los niveles de plomo en el suelo y cuerpos de agua, especialmente en países como Colombia. La exposición a este metal pesado representa una amenaza significativa, afectando ecosistemas acuáticos y comunidades locales que dependen de estos recursos. El principal objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar los efectos del plomo en la salud y el medio ambiente, definir sus características, estudiar su presencia global y nacional, así como examinar los riesgos asociados con la exposición humana. Se empleó una metodología de revisión documental que abarcó tesis, artículos científicos y estudios de diversas fuentes académicas, en su mayoría posteriores al año 2000. Los resultados mostraron que la exposición al plomo provoca daños neurológicos, renales, cardiovasculares y reproductivos en humanos, y afecta especialmente a poblaciones vulnerables como niños y mujeres embarazadas. Se concluyó que la contaminación por plomo en zonas mineras exige regulaciones ambientales más estrictas y medidas preventivas para mitigar su impacto en la salud pública y el ambiente. La revisión subraya la urgencia de adoptar políticas de protección que equilibren el desarrollo económico con la preservación de la salud y el ecosistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). (2018). Boletín sobre plomo (versión en español). Recuperado de https://espanol.epa.gov/sites/default/files/2018-10/documents/103018_2018_oeca_lead_publication_-_spanish.pdf?VersionId=zd6zx7TJkM4NGEQ2z3Fu3f9SP9NzmBxm.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2018). Plan de Manejo Ambiental de Acuífero del Valle de Aburrá. Red Río Aburrá.

Calao, C. & Marrugo, J. (2015). Efectos genotóxicos asociados a metales pesados en una población humana de la región de La Mojana, Colombia, 2013. Biomédica, 35 (2), 139-151.

Chen, J., Tong, Y., Xu, J., Liu, X., Li, Y., Mingguang, T. & Li, Y. (2012). Environmental lead pollution threatens the children living in the Pearl River Delta region, China. Environ Sci Contaminación Res Int, 19 (8).

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2009). Evaluación ambiental y plan de gestión ambiental para la adecuación hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá (Vol. 1). Fondo para las Inversiones Ambientales en la cuenca del Río Bogotá - FIAB.

Cossío Herrera, L. (2015). Contaminación por plomo y cadmio del rio Apurímac -vrae. Tesis de maestría. Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga. Perú.

De Arriba de la Fuente, G., Hernández Sevillano, B., Pérez del Valle, K. & Quiroga Gili,B. (2019). Enfermedades renales tubulointersticiales. Formas crónicas. Science direct, 12 (83), 4872-4877.

Díaz García, J. & Arceo, E. (2018). Daño renal asociado a metales pesados: trabajo de revisión. Rev. Colomb. Nefrol, 5 (1), 43-53.

Díaz, S., Varona Uribe, M., Sánchez Infante, C., & Idrovo, A. (2019). Exposición a plomo y mercurio en poblaciones de la ribera del río Bogotá: estudio multi-método. Revista de Salud Pública, 21(1), 1-8.

Dirección de Promoción y Prevención – Subdirección de Salud Ambiental. (2022). Cultura del agua y la protección del recurso hídrico en Colombia a través de la norma.

Empresas Públicas de Medellín. (2023). Informe de ejecución al mes de agosto 2023: Evaluación del estado actual de las concentraciones de mercurio, plomo, níquel, cromo, cadmio, arsénico y metilmercurio en peces, agua, sedimentos y material suspendido, y posibles afectaciones en la salud de los habitantes ribereños. de la cuenca media y baja del río Cauca. EPM.

Fonseca Vera, A. (2021). Enfermedades por exposición ocupacional a plomo: revisión sistemática exploratoria de la evidencia cualitativa y cuantitativa. Revista San Gregorio.

Ginez Fuente, P. & Meza Gonzales, M. (2022). Daños a la salud por contaminación con plomo. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú.

Huaman Torres, L. (2019). Evaluación del nivel de contaminación por metales pesados en la población infantil del centro poblado de Paragsha para determinar la incidencia probable de la exposición ambiental frente a las sustancias producidas por la actividad minera -

Distrito de Simón Bolívar- Cerro de Pasco – 2018. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

James, H., Hilburn, M. & Blair, J. (1996). Effects of meals and mealtimes on uptake of lead from the gastrointestinal tract in humans. Hum Toxicol, 4 (4).

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2017). Estado Del Ambiente Y De Los Recursos Naturales Renovables. Invemar.

Kannel, P. R., Lee, S., Kanel, S. R., & Khan, S. P. (2008). Chemometric application in classification and assessment of monitoring locations of an urban river system. Analytica Chimica Acta, 582(2), 390-399.

Marques Vidas, M. (2001). Bases fisiopatológicas de la hipertensión arterial inducida por plomo. Tesis doctoral. Universidad Complutense De Madrid. España.

Martínez Hernanz, A. (2022). Plomo en sangre y su relación con factores sociodemográficos y elementos traza esenciales en una población infantil. Tesis doctoral. Universidad Complutense De Madrid. España.

Muñoz Minutti, C. (2017). Regulación de la activación de macrófagos alveolares por la proteína del surfactante pulmonar SP-A. Tesis doctoral. Universidad Complutense De Madrid. España.

Murray, R., Kennelly, P., Bender, D., Rodwell, V., Botham, K. & Weil, P. (2012). Bioquímica ilustrada. 29a. Edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. China.

National Technical Information Service. (2007). Resumen de Salud Pública Plomo. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Servicio de Salud Pública Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades.

Parra Reyes, J. & Pérez, H. (2023). Estimación de materiales lignocelulosicos residuales como adsorbentes de cromo y plomo. Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 21 (1), 18-27.

Pérez Debén, S. (2021). Análisis comparativo de perfiles proteómicos endometriales y estudio del efecto disruptor del cobre y plomo sobre la receptividad endometrial. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. España.

Polanco Flores, N. (2022). Epidemiología de la enfermedad renal crónica en la zona Tula de AllendeTepeji del Río, Hidalgo, México. Med Int Méx, 38 (2), 248-257.

Poma, P. (2008). Intoxicación por plomo en humanos. An Fac med, 69 (2), 120-6.

Rabinowrrz, M., Wetherill, G. & Kopple, J. (1976). Kinetic Analysis of Lead Metabolism in Healthy Humans. The Journal of Clinical Investigation, 58, 260-270.

Restrepo, C. (29 de noviembre de 2020). Conocimiento, el legado del Convenio BIO. UdeA Noticias.

Reyes Betancourt, L. M. (2019). Cultura del agua y la protección del recurso hídrico en Colombia a través de la norma. Universidad Libre de Colombia.

Rodríguez Lozada, N. (2017). Exposición a metales pesados y el riesgo de eventos perinatales adversos en mujeres embarazadas. Tesis de maestría. Universidad Del Valle. Cali, Colombia.

Saavedra Pineda, S. (2022). Minería Ilegal. Universidad del Rosario. Colombia.

Sakan, S. M., Đorđević, D. S., Manojlović, D. D., & Predragović, D. D. (2009). Assessment of heavy metal pollutants accumulation in the Tisza River sediments. Journal of Environmental Management, 90 (11), 3382-3390.

Singh, M., Müller, G., & Singh, I. B. (2005). Heavy metals in freshly deposited sediments of the Gomati River (a tributary of the Ganges), effects of human activities. Environmental Geology, 48(1), 125-136.

Salazar Mallma, P., Lamadrid Figueroa, H., Ángeles, G., Riojas Rodríguez, H. & Téllez-Rojo Solís, M. (2007). Impacto de la eliminación del plomo en la gasolina sobre las concentraciones de plomo en sangre en niños de la ciudad de México.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2016). Plomo. Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2018). Guía de actuación y diagnóstico de enfermedades profesionales: Exposición al plomo. Argentina.

Tostado Martín, E. (2014). Neurotoxicidad de los metales pesados: Plomo, Mercurio y Aluminio. Una revisión sistemática. Tesis de maestría. Universidad de Valladolid.

Zheng, N., Wang, Q., Zhang, X., Zheng, D., Zhang, Z., & Zhang, S. (2012). Population health risk due to dietary intake of heavy metals in the industrial area of Huludao city, China. Science of the Total Environment, 387(1-3), 96-104.

Publicado

2024-11-25

Cómo citar

Lozano Torres, Y., & Arango Cordero, O. L. . (2024). Afectaciones por contaminación de plomo usado en minería: revisión de literatura. Revista Environment & Technology, 5(2), 26 - 44. https://doi.org/10.56205/ret.5-2.2