Estrategias para la sostenibilidad en huertos familiares: aprendizajes entre Monteverde, Costa Rica y Chiapas, México

Autores/as

  • Jéssica Arias Ramírez Universidad de Costa Rica
  • Marcela Dumani Echandi Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.56205/ret.4-2.1

Palabras clave:

agrobiodiversidad, agroecología, agroecoturismo, desarrollo local

Resumen

Los huertos familiares son sistemas de manejo ancestral de la tierra que han evolucionado a lo largo de generaciones, y desempeñan un papel importante en la conservación de recursos genéticos, culturales y agrobiodiversidad, pero no han tenido el reconocimiento y estudio pertinente. Esta investigación tiene dos propósitos; el primero, describir las características principales del huerto familiar, el hogar y su entorno en la comunidad de San Luis, Monteverde. Para lograrlo se realizaron entrevistas a 23 hogares y visitas a sus huertos, se analizaron variables demográficas del hogar, y del huerto fueron exploradas variables y atributos de agrobiodiversidad, especies con uso, interacciones con el entorno boscoso y desafíos y necesidades de estos agroecosistemas. El segundo propósito fue, basados en los hallazgos de la primera parte, formular aprendizajes y aportes aplicables a la realidad de los huertos. Con relación a este propósito, la autora principal pudo analizar y contrastar lo encontrado en Monteverde con diversas experiencias exitosas de manejo y gestión de huertos en una visita a México, Chiapas con lo cual preparó, junto con los resultados iníciales de la investigación en Monteverde, algunas sugerencias de oportunidades para los huertos. Se encontró que los huertos de San Luis son pequeños y altamente diversos, están a cargo principalmente de mujeres, con poca participación de niños y jóvenes y tienen una estrecha relación con el bosque circundante mediante interacciones de fauna silvestre y servicios ecosistémicos. Se sugiere la creación de una red de huertos para Monteverde y la incorporación del
agroecoturismo, manejados bajo principios agroecológicos para contribuir a la sostenibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, N., y Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la

sustentabilidad en la Agricultura Familiar de Montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78),35. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.cpas

Altieri, M., y Nicholls, C. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1). https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182921

Altieri, M., Nicholls, C, Henao, A., y Lana, M. A. (2015). Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development, 35(3), 869-890. https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2

Asociación de Desarrollo Integral de San Luis. (30 de octubre de 2023). ¿Quiénes somos? San Luis ADISL. http://sanluis.or.cr/es/inicio/

Barbhuiya, A. R., Sahoo, U. K., y Upadhyaya, K. (2016). Plant diversity in the indigenous home gardens in the eastern Himalayan Region of Mizoram, Northeast India. Economic Botany; St. Louis, 70(2), 115-131. https://doi.org/10.1007/s12231-016-9349-8

Boone, K., y Taylor, P. L. (2016). Deconstructing homegardens: Food security and sovereignty in northern Nicaragua. Agriculture and Human Values; Dordrecht, 33(2), 239-255. https://doi.org/10.1007/s10460-015-9604-0

Calvet-Mir, L., Calvet-Mir, M., Molina, J. L., y Reyes-García, V. (2012). Seed exchange as an agrobiodiversity conservation mechanism. A case study in Vall Fosca, Catalan Pyrenees, Iberian Peninsula. Ecology and Society, 17(1), 29. http://dx.doi.org/10.5751/ES-04682-170129

Cano, C. E. (2015). Huertos familiares: Un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(20), 70-91.

https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33.

Castañeda-Navarrete, J. (2021). Homegarden diversity and food security in southern Mexico. Food Security, 13(3), 669-683. https://doi.org/10.1007/s12571-021-01148-w

Castellanos, E. D. R. (2014). Agroecoturismo: Aportes para el desarrollo de una tipología

turística en el contexto latinoamericano. Turismo y Sociedad, 15, 223-236.

https://doi.org/10.18601/01207555.n15.13

Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad. (30 de octubre de 2023). Los

principios de la agroecología hacia sistemas alimentarios justos y resilientes.

CIDSE. https://www.cidse.org/wp-

content/uploads/2018/04/ES_Los_Principios_de_la_Agroecologia_CIDSE_2018.pd

Castellanos, E. D. R. (2014). Agroecoturismo: Aportes para el desarrollo de una tipología

turística en el contexto latinoamericano. Turismo y Sociedad, 15, 223-236.

https://doi.org/10.18601/01207555.n15.13

Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad. (30 de octubre de 2023). Los

principios de la agroecología hacia sistemas alimentarios justos y resilientes.

CIDSE. https://www.cidse.org/wp-

content/uploads/2018/04/ES_Los_Principios_de_la_Agroecologia_CIDSE_2018.pd

Castellanos, E. D. R. (2014). Agroecoturismo: Aportes para el desarrollo de una tipología

turística en el contexto latinoamericano. Turismo y Sociedad, 15, 223-236.

https://doi.org/10.18601/01207555.n15.13

Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad. (30 de octubre de 2023). Los

principios de la agroecología hacia sistemas alimentarios justos y resilientes.

CIDSE. https://www.cidse.org/wp-

content/uploads/2018/04/ES_Los_Principios_de_la_Agroecologia_CIDSE_2018.pd

Castellanos, E. D. R. (2014). Agroecoturismo: Aportes para el desarrollo de una tipología turística en el contexto latinoamericano. Turismo y Sociedad, 15, 223-236. https://doi.org/10.18601/01207555.n15.13

Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad. (30 de octubre de 2023). Los

principios de la agroecología hacia sistemas alimentarios justos y resilientes.

CIDSE. https://www.cidse.org/wp-

content/uploads/2018/04/ES_Los_Principios_de_la_Agroecologia_CIDSE_2018.pd

Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad. (30 de octubre de 2023). Los

principios de la agroecología hacia sistemas alimentarios justos y resilientes.

CIDSE. https://www.cidse.org/wp-content/uploads/2018/04/ES_Los_Principios_de_la_Agroecologia_CIDSE_2018.pdf

Dietrich, J. (2011). Gendered division of labour in homegardens in Calakmul, Campeche, Mexico. (Tesis de maestría). University of Natural Resources and Applied Life Sciences, Viena. https://abstracts.boku.ac.at/download.php?dataset_id=9209&property_id=107

Ellen, R., y Platten, S. (2011). The social life of seeds: The role of networks of relationships in the dispersal and cultural selection of plant germplasm. Journal of the Royal Anthropological Institute, 17(3), 563-584. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2011.01707.x

Engels, J. (2001). Home gardens-A genetic resources perspective. En Watson y Eyzaguirre (Eds.), Home gardens and in situ conservation of plant genetic resources in farming systems (pp. 3-9). https://hdl.handle.net/10568/105342

Flores, J., y Díaz, M. (2022). Beneficio del huerto familiar para la salud mental en la pandemia de COVID-19 en Jojutla, Morelos, México. Cuadernos Geográficos, 61(1). https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.21600

González-Jácome, A. (2007). Agroecosistemas mexicanos: Pasado y presente. Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos, 6, 55-80.

Graham, R., Welch, R, Saunders, D., Ortiz‐Monasterio, I., Bouis, H., Bonierbale, M., de Haan, S., Burgos, G., Thiele, G., Liria, R., Meisner, C., Beebe, S., Potts, M., Kadian, M., Hobbs, P., Gupta, R., y Twomlow, S. (2007). Nutritious Subsistence Food Systems. En D. L. Sparks (Ed.), Advances in Agronomy (Vol. 92, pp. 1-74). Academic Press. https://doi.org/10.1016/S0065-2113(04)92001-9

Hamilton, D., Chinchilla, R., y Zúñiga, J. (2018). Tropical storm Nate: The resilience of conservation efforts, the environment and community – Monteverde, Costa Rica. 103rd Annual Meeting of the Ecological Society of America, New Orleans, Louisiana. https://doi.org/10.7490/f1000research.1116062.1

Hernández, M., Baltazar, E., y Lugo, E. (2015). Intercambio de plantas entre huertos y otros espacios: ¿una estrategia de conservación para el Bosque Mesófilo de Montaña del Volcán Tacaná, Chiapas, México? Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(20), 92-114. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.34

Himmelgreen, D., Romero, N., Amador, E., y Pace, C. (2013). Tourism, economic insecurity, and nutritional health in rural Costa Rica: Using syndemics theory to understand the impact of the globalizing economy at the local level. Annals of Anthropological Practice, 36(2), 346-364. https://doi.org/10.1111/napa.12008

Himmelgreen, D., Romero, N., Vega, M., Cambronero, H., y Amador, E. (2006). “The tourist season goes down but not the prices.” Tourism and food insecurity in Rural Costa Rica. Ecology of Food and Nutrition, 45(4), 295-321. https://doi.org/10.1080/03670240600848753

Holdridge, L. (1987). Ecología basada en zonas de vida. IICA.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011: Características sociales y demográficas (Tomo I, p. 302). INEC.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015). VI Censo Nacional Agropecuario:

Resultados Generales (p. 146). INEC. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-agropecuario-2014?filtertext=resultados%2520generales

Kumar, B., y Nair, P. (2004). The enigma of tropical homegardens. Agroforestry Systems; The Hague, 61-62(1-3), 135-152.

https://doi.org/10.1023/B:AGFO.0000028995.13227.ca

Lazcano, B., y Santana, M. (2016). Estas son semillas para ganar la batalla de la vida tiempo y resistencia en huertos urbanos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Méx. Gaia Scientia, 10(1). https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/gaia/article/view/29141

Mosquera-Mosquera, M., Córdoba-Lemos, H., y Sánchez-Palacios, A. (2022). Indicadores de sustentabilidad de las huertas caseras comunitarias: Una revisión usando Tree of Science. Revista de Ingenierías Interfaces, 5(2), 1-12. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interfaces/article/view/10725/10264

Méndez, V. E., Lok, R., y Somarriba, E. (2001). Interdisciplinary analysis of homegardens in Nicaragua: Micro- zonation, plant use and socioeconomic importance. Agroforestry Systems; The Hague, 51(2), 85-96. https://doi.org/10.1023/A:1010622430223

Monroy, R., y García Flores, A. (2013). La Fauna Silvestre con Valor de Uso en los Huertos Fruticolas Tradicionales de la Comunidad Indígena de Xoxocotla, Morelos, México. Etnobiología, 11(1), 44-52.

Montaña-Barbano, M. M., Huicochea-Gómez, L., y Mejía-Lozada, D. I. (2015). Ser coleto: Plantas en las casas de El Cerrillo, San Cristóbal de las Casas, México. Culturales, III(2), 181-207.

Morales, H., Ferguson, B., Marín, L., Gutiérrez, D., Bichier, P., y Philpott, S. (2018). Agroecological Pest Management in the City: Experiences from California and Chiapas. Sustainability, 10(6). https://doi.org/10.3390/su10062068

Morales, H., Flamenco, A., Peñaloza, C., Luis, V., Bruce, F., y Díaz, B. (2015). Tópicos socio-ambientales emergentes y productivos en la Cuenca de Jovel y su periferia—Chiapas - (A. García García y D. Soares Moraes, Eds.). Universidad Autónoma Chapingo. Dirección de Centros Regionales Universitarios Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Morales, L., Cabral, A., Aguilar, A., Velzasco, L., y Holguín, O. (2015). Agroturismo y competitividad, como oferta diferenciadora: El caso de la Ruta Agrícola de San Quintín, Baja California. Revista Mexicana de Agronegocios, 37, 185-196.

Neulinger, K., Vogl, C., y Alayón-Gamboa, J. (2013). Plant species and their uses in homegardens of Migrant Maya and Mestizo smallholder farmers in Calakmul, Campeche, Mexico. Journal of Ethnobiology, 33(1), 105-124. https://doi.org/10.2993/0278-0771-33.1.105

Ordónez, M. (Ed.). (2018). Atlas biocultural de huertos familiares en México: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y península de Yucatán : Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Poot-Pool, W., Van der Wal, H., Flores-Guido, S., Pat-Fernández, J., y Esparza-Olguín, L. (2015). Home garden agrobiodiversity differentiates along a rural—Peri-urban gradient in Campeche, México. Economic Botany; St. Louis, 69(3), 203-217.

https://doi.org/10.1007/s12231-015-9313-z

Rivas, G. (2014). Huertos familiares: Para la conservación de la agrobiodiversidad, la promoción de la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. Ambientico, 243, 4-9.

Rivero-Galvá, A., Portela, L., Cabrera, E., Rivero, A., Portela, L., y Cabrera, E. (2022). Turismo de naturaleza en la modalidad de agroturismo para el desarrollo local sostenible en Guamuhaya. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 204-214.

Rodrigues, D., y Sánchez-Martín, J. (2022). La función de las áreas agrícolas en el debate epistemológico sobre el turismo rural, el agroturismo y el agroecoturismo. Revista de geografía Norte Grande, 81, 235-261. https://doi.org/10.4067/S0718-34022022000100235

Rodríguez, G. (2019). El Agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible. Centro Agrícola, 46(1), 62-65.

Rodríguez, V., y Montero, M. (2020). El efecto sucesor y el proceso de integración generacional: Temas clave en la sucesión familiar agrícola. E-Agronegocios, 6(2), 61-81. https://doi.org/10.18845/ea.v6i2.5210

Rosas-Castañeda, N., y Bordamalo-Echeverri, S. (2020). Agroturismo: Innovación social para la provincia de sugamuxi. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 13(26),78-106. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2009

Ruiz, E., David, H., Romero, N., y Peña, J. (2015). Using a biocultural approach to examine food insecurity in the context of economic transformations in rural Costa Rica. Annals of Anthropological Practice, 38(2), 232-249. https://doi.org/10.1111/napa.12054

Sander, L., y Vandebroek, I. (2016). Small-scale farmers as stewards of useful plant diversity: A case study in Portland Parish, Jamaica. Economic Botany, 70(3), 303-319.https://doi.org/10.1007/s12231-016-9354-y

Sarandón, S., y Flores, C. (2014). Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280

Sarandón, S., Flores, C. y Abbona, E. (2010). Incorporando la sustentabilidad en la formación de profesionales de la agronomía a través de la agroecología: la experiencia de la UNLP. pp 12-20. http://www.agroecologia.usach.cl/sites/agroecologia.usach.cl/files/documentos/seminario-taller_desafios_y_posibilidades._la_plataargentina.pdf

Traversa, I., y Alejano, R. (2013). Caracterización de los huertos familiares del norte de Uruguay y metodología para su diagnóstico. Revista de Ciencias Ambientales, 45(1), 72-87. https://doi.org/10.15359/rca.45-1.7

Vásquez-Moreno, L., y Córdova, A. (2013). A conceptual framework to assess urban agriculture’s potential contributions to urban sustainability: An application to San Cristobal de Las Casas, Mexico. International Journal of Urban Sustainable Development, 5(2), 200-224. https://doi.org/10.1080/19463138.2013.780174

Wright, S. (2014). Food sovereignty in practice: A study of farmer-led sustainable agriculture in the Philippines. En P. Andrée, J. Ayres, M. J. Bosia, y M.-J. Massicotte (Eds.), Globalization and Food Sovereignty: Global and Local Change in the New Politics of Food (Studies in Comparative Political Economy and Public Policy) (pp. 199-227). University of Toronto Press.

Publicado

2023-12-24

Cómo citar

Arias Ramírez, J., & Dumani Echandi, M. (2023). Estrategias para la sostenibilidad en huertos familiares: aprendizajes entre Monteverde, Costa Rica y Chiapas, México. Revista Environment & Technology, 4(2), 6-32. https://doi.org/10.56205/ret.4-2.1